Tehuacán, Puebla, 21 de julio de 2025.— La falta de argumentos técnicos y legales por parte de representantes de San Gabriel Chilac volvió a quedar en evidencia durante la segunda reunión celebrada este lunes en el Centro Cultural El Carmen, en torno al proyecto de invernaderos que la empresa Colorado Ecoterra desarrolla en San Marcos Necoxtla, Tehuacán.
Encabezaron la reunión Mario Rincón, Subsecretario de Gobernación; la Mtra. Beatriz Torres Trucio, Directora de CONAGUA en Puebla; Alejandro Barroso, presidente de Tehuacán; Alberto Lezama, presidente m de San Gabriel Chilac; representantes de la Comisión Estatal del Agua, de las comunidades de Chilac, Los Ramales, Altepexi, San José Miahuatlán, y de la empresa Colorado Ecoterra.
Desde diciembre de 2024, Colorado Ecoterra propone un cultivo de arándano en hidroponía con riego por goteo. La empresa ha documentado que el agua proviene de galerías filtrantes legales, ubicadas en terrenos arrendados y con derechos de uso válidos, sin necesidad de pozos ni afectación al manantial La Taza o a Los Ramales.
No obstante, voceros de Chilac reiteraron su negativa al proyecto, bajo la figura de «usos y costumbres», sin presentar fundamentos técnicos o jurídicos que respalden su oposición, advirtiendo que esta sería su última participación en mesas de diálogo con los invernaderos. Cabe destacar que ningún representante de San Marcos Necoxtla —localidad directamente involucrada— ha participado en estas reuniones, mientras que la oposición proviene de comunidades externas al área del proyecto.
La representación de Altepexi, por su parte, denunció la existencia de seis pozos clandestinos en un invernadero de tomate en su territorio, exigiendo la intervención urgente de CONAGUA.
En respuesta, la Maestra Beatriz Torres de CONAGUA afirmó que hasta ahora no se ha detectado ninguna irregularidad en el proyecto de arándanos. Señaló que muchas de estas controversias surgen por desinformación. Asimismo, anunció que se realizará una inspección adicional al sitio para mayor transparencia y reiteró el compromiso de la dependencia para trabajar en la regularización del sistema de agua potable en Chilac y Altepexi, incluyendo la instalación de medidores y sistemas de monitoreo.
Llegando a los siguientes acuerdos:
• La próxima reunión se realizará sin la empresa agrícola, enfocándose únicamente en representantes de Chilac y Altepexi, junto con CONAGUA y la Secretaría de Gobernación.
• Se trabajará en la colocación de medidores, monitoreo y regulación del sistema de agua potable para ambas localidades.
• CONAGUA se comprometió a liderar este proceso, asegurando un manejo ordenado del recurso con base en concesiones formales y administración responsable.
Aunque la oposición al proyecto de invernaderos sigue sin aportar pruebas legales o técnicas, ha sacado a la luz un conflicto más profundo: el desorden y la falta de regulación en el uso del agua entre comunidades. Las autoridades federales y estatales trabajarán en conjunto con las comunidades para asegurar un manejo ordenado del recurso hídrico que garantice el abastecimiento tanto para uso agrícola como doméstico.